Provincia: 1 379 762
Alicante (Ciudad): 293.601; hombres:
141.607; mujeres: 152.022
Elche: 201.731; hombres: 100.731; mujeres: 101.495
Torrevieja: 69.763
Benidorm: 61.352
Orihuela: 61.018
Alcoy: 60.465
Elda: 53.103; Petrer: 30.556
San Vicente del Raspeig: 40.599
Villena: 32.892
Densidad demográfica: 235 h/km2 (España 79 h/ km2 ). Desigualmente repartida entre el litoral (500 h/ km2 ), las zonas industriales y de transición (200-500 h/km2) y las zonas interiores de montaña (10-20 h/km2).
Hábitat urbano: 82%
Crecimiento natural en el quinquenio 1981-85: 38 500
Crecimiento natural en el quinquenio 1991-95: 15 500
Número de habitantes nacidos fuera de la provincia: 393 384 (30’4%)
Procedencia: Andalucía: 86 00; Castilla-La Mancha: 77 000; Murcia: 73 000; extranjeros: 42 667 (35 413 de la UE, Noruega y Suiza). Alicante es la primera provincia de España en número de residentes procedentes de la UE y la tercera, después de Madrid y Barcelona, en total de extranjeros.
Saldo migratorio en el quinquenio 1981-85: 67 700
Saldo migratorio en el quinquenio 1991-95: 71 700
El saldo migratorio, desde 1950, es el responsable de que las tasas de crecimiento demográfico se mantengan dentro de las más positivas de España.
Media provincial en 1976: 3’11 hijos por mujer
Media provincial en 1997: 1’19 hijos por mujer.
En 1996: 8’3 por mil.
Entre 1981 y 1991 la mortalidad ha descendido en todos los grupos de edad excepto entre la población masculina de 15 a 44 años, especialmente entre el grupo de 25-29 años, en el cual se ha incrementado un 100%.
Muertes prematuras entre jóvenes de 29 a 39 años en 1992: 392 masculinas por 100 femeninas.
En 1991 6’26 por mil.
Mujeres: 80’35 años
Hombres: 73’48 años
1977
Sector primario: 16%.
Sector secundario: 47’3%.
Sector terciario: 37’7%
1997
Sector primario: 5’5%.
Sector secundario: 34’5%.
Sector terciario: 60%