La Monarquía arriana española


(507-510) Gesaleico

534 Amalarico

548 Theudis

549 Theudisclo

555 Agila

567 Atanagildo

568 Liuva

586 Leovigildo


 

Leovigildo intentó la fusión de hispanos y godos mediante la conversión de los hispanos al arrianismo, pero fracasó porque muy pocos hispanos renegaron de su fe. Su hijo, Hermenegildo, casado con la hija católica de la reina franca Brunilda, se convirtió al catolicismo, y con la ayuda de béticos, suevos y bizantinos se rebeló contra su padre, pero perdió, fue condenado a muerte y ejecutado.

Sin embargo su situación era imposible en un mundo donde el arrianismo moría lentamente. Los vándalos, suevos y ostrogodos desaparecieron para siempre por mantenerse arrianos en un mundo dominado por los católicos. Los francos que lo comprendieron pronto --Clodoveo, en el 496, en Reims-- subsistieron y cimentaron las bases de la civilización europea.

 

La Monarquía electiva de España: El Reino Hispanogodo

 

La situación de los arrianos no tenía salida porque estaban rodeados por todas partes. El Imperio Romano de Oriente (Bizantino) al Este, los francos católicos al norte y los súbditos católicos por el sur.

Su hermano Recaredo, viendo que la única vía de supervivencia del reino era la integración de los dos pueblos mediante la conversión de los visigodos al catolicismo, como hicieron los francos, se bautizó católico y con él todos los godos, iniciándose a partir de este hecho una fusión entre ambos pueblos. Recaredo borró todo rastro de arrianismo en España. Lo hizo de manera tan cabal y eficaz que no quedó un solo libro o trozo de escritura visigótica, lo cual fue deplorable para la historiografía posterior. Los hispanos participaron en la administración y en la política del Estado a través de las jerarquías eclesiásticas y los concilios de Toledo.

 


(586-601) Recaredo

603 Liuva II

610 Viterico

612 Gundemaro

621 Sisebuto

621 Recaredo II

631 Suíntila

636 Sisenando

639 Khíntila

642 Tulga

653 Chindasvinto

672 Recesvinto

680 Vamba

687 Ervigio

702 Egica

710 Vitiza

711 Rodrigo


La Monarquía hereditaria de España desde el siglo VIII. (Juan Carlos I desciende directamente del rey Pelayo de Asturias, heredero legítimo y genético del Reino Hispanogodo)

Reyes de Asturias (Heredero del Reino Hispanogodo de España)

Rodrigo, rey de visigodo de España (711). Aparte interpretaciones de la historiografía contemporánea, todos los cronistas medievales, incluidas fuentes musulmanas, escriben que Pelayo sucedió a Rodrigo como Rey de España. En todas las crónicas los reyes peninsulares se imponen el deber de recuperar la tierra arrebatada mediante la guerra y la traición por el Imperio musulmán y restablecer la unidad perdida --la política matrimonial de los reinos es clara al respecto-- por el rey Rodrigo en 711. Esta afrenta la reparó finalmente Felipe II, que reino en toda la Península Ibérica.

 

 


718-37 Pelayo (primo hermano de Rodrigo)

739 Favila 

759 Alfonso I (repuebla con hispanogodos)

768 Fruela I

774 Aurelio

783 Silo

789 Mauregato

791 Vermudo I

842 Alfonso II

850 Ramiro I

866 Ordoño II

910 Alfonso III (Se proclama en su crónica legítimo heredero del Reino Hispanogodo).


 

Estos reyes repoblaron el Reino de Asturias con hispanogodos llegados  del Reino de los Francos, donde se habían enrolado en el ejército franco, y de todas partes de España. Por eso los musulmanes llamaban a los cristianos españoles francos, aunque los europeos los llamaban godos. Los canarios siguen llamando a los españoles de la Península godos. El nombre de godos pugnó hasta el Renacimiento con el latino de hispani, hasta que finalmente, debido a la influencia renacentista, se impuso este último, porque los renacentistas despreciaron los siglos anteriores a ellos como bárbaros e incultos, y a esa época oscura entre el esplendor clásico y su época le pusieron el nombre de Edad Media.

Reyes de Asturias y León


925 Fruela II

930 Alfonso IV

950 Ramiro II

967 Ordoño III

984 Ramiro III

999 Vermudo II

1027 Alfonso V

1037 Vermudo III


Reyes de Asturias, León y Castilla (Corona de Castilla)

1037 Fernando I el Magno, casado con Sancha, reina de León (1037-1065)

1072 Sancho II el Fuerte, casado con Blanca.

1109 Alfonso VI, el Bravo casado con Teresa, condesa de Portugal, su hijo Alfonso Enríquez será el primer rey de Portugal. Casado con Isabel (Zaida), hija de Mutamid de Sevilla. 1126 Urraca casada con Raimundo de Borgoña.

1157 Alfonso VII el Emperador, casado con Berenguela, hija de Ramón Berenguer I, conde de Barcelona. ( a su muerte Castilla se separa de León, y tiene reyes propios con Sancho III el Deseado (1157-58) y Alfonso VIII el Bueno (1158-1214), que uniendo sus huestes con Pedro I de Aragón aniquilaron el Imperio almohade en la batalla de las Navas de Tolosa (1212).

1157-1188 Fernando II de León casado con Teresa de Lara

1230 Alfonso IX de León casado con Berenguela, reina de Castilla (1217)

1252 Fernando III el Santo se unen definitivamente Castilla y León.

1284 Alfonso X el Sabio casado con Violante de Aragón, hija de Jaime I de Aragón.

1295 Sancho IV casado con María de Molina, reina regente.

1312 Fernando IV casado con Constanza de Portugal.

1350 Alfonso XI con María de Portugal tuvo a Pedro I, y amancebado con Leonor de Guzmán tuvo a Enrique II de Trastámara.

1369 Pedro I el Justo (el Cruel para sus enemigos).

1379 Enrique II  de Trastámara El de las Mercedes para hacerse perdonar el asesinato de su hermanastro Pedro I, mientras lo sujetaba Bertrand Duguesclín.

1390 Juan I se casó con Juana y tuvo dos hijos, Fernando de Antequera, primer monarca Trastámara de Aragón y

1406 Enrique III el Doliente que se casó con Catalina, nieta de Pedro I de Castilla, con el fin de legitimar la dinastía.

1454 Juan II --el Impotente para sus enemigos-- casado con María de Aragón tuvo a Enrique IV y con Isabel de Portugal tuvo a Isabel I la Católica que, tras urdir la calumnia de que su hermanastro era impotente, dijo que su hija Juana (la Beltraneja para sus enemigo) era hija bastarda de don Beltrán de la Cueva.

1474 Enrique IV casado con Juana de Portugal, a su hija Juana le fue arrebatado el trono por su tía Isabel la Católica, mediante una guerra civil.

1504 Isabel I la Católica casada con Fernando II de Aragón (V de Castilla). Descubrió y colonizó América. Remató la Reconquista de España con la dertota de los nazaríes. Expulsó a los judíos (1492) y musulmanes (1502) que no se quisieron convertir al cristianismo de España, para evitar otra invasión mora o del Imperio turco islámico.

La Corona de España

1479-1555 Juana I la Loca se casó con Felipe el Hermoso, primogénito de Maximiliano de Austria y María de Borgoña. Debido a su enfermedad reinó su hijo Carlos I.

 

(1500-1558) Carlos I el Emperador. Casó don Isabel de Portugal. Rey de la corona de Castilla, rey de la corona de Aragón, de Nápoles y Sicilia. Emperador romano-germánico (Carlos V), archiduque de Austria, duque de Brabante, conde de Flandes y de Borgoña. Conquistó el Imperio Azteca y el Inca.

 

(1558-1598) Felipe II restableció la unidad de del Reino de España, perdida por el rey visigodo Rodrigo frente al Imperio musulmán de los omeyas de Damasco en 711. De Felipe II hasta Juan Carlos I se sigue en el árbol genealógico que está en la misma pagina en formato PowerPoint. Una vez guardado dicho formato en el disco duro se visualiza perfectamente agrandándolo con el zoom de dicho programa. Se casó con Ana de Austria. Rey de la corona de Castilla, de la corona de Aragón, de Nápoles, Sicilia y Portugal, duque de Milán, duque de Brabante, conde de Flandes y de Borgoña.

 

(1598-1621) Felipe III casó con Margarita de Austria. Los mismos títulos que su padre. En los primeros años de su reinado, decreto del 22 de septiembre de 1609, se expulsó a los moriscos (cristianos de ascendencia musulmana) en 1502 de España.

 

(1621-1665) Felipe IV casó con Isabel de Francia de quien tuvo a la Infanta María Teresa que se casó con Luis XIV, rey de Francia. De su matrimonio con Mariana de Austria tuvo a Carlos II, rey de España. Los mismos títulos que su padre. Se separa el Reino de Portugal de España en 1648

 

(1665-1700) Carlos II, murió sin descendencia, por lo que sus derechos pasaron a su sobrino Felipe V. Los mismos títulos que su padre.

 

(1700-1746) Felipe V, nieto de Felipe IV de Austria, rey de España y de Luis XIV, rey de Francia e hijo de la Infanta María Teresa de Austria, hija de Felipe IV de Austria, y de Luís de Borbón, hijo primogénito de Luís XIV de Francia, delfín de Francia. Felipe V se casó con Isabel de Farnesio. Durante su reinado, en el tratado de Utrecht (1713), se perdieron los Estados que la Corona tenía en Europa: Flandes, Nápoles, Milán y Cerdeña fueron entregados a Austria; Sicilia al duque de Saboya; Menorca, Gibraltar e islas de las Antillas a Inglaterra.

 

(1724) Luis I. Murió sin heredero.

 

1746-1759) Murió sin heredero.

 

(1759-1788) Carlos III, hijo de Felipe V, se casó con Mª Amalia de Saboya. Durante su reinado se repobló Andalucía con alemanes, suizos y lombardos católicos (Repoblación del ministro Olavide).

 

(1788-1819) Carlos IV se casó con Mª Luisa de Parma. Durante su reinado tuvo lugar la cruenta y devastadora invasión del ejército imperial napoleónico, que fue causa de la pérdida de Hispanoamérica, territorio ambicionado por Francia.

 

(1819-1833) Fernando VII se casó con Mª Cristina de Borbón y Borbón, princesa de las dos Sicilias. Durante su reinado se perdieron las colonias continentales de Las Indias Occidentales (América continental).

 

(1833-1970) Isabel II se casó con Francisco de Asís. Duque de Cádiz. Guerras carlistas entre liberales y absolutistas.

 

(1870-1885) Alfonso XII se casó con la Archiduquesa Mª Cristina Habsburgo-Lorena.

 

(1885-1941) Alfonso XIII  casó con Victoria Eugenia de Battenberg (m. 1969). Durante su minoría de edad, gobernando Cánovas y siendo regente su madre Mª Cristina, se perdieron las ultimas colonias españolas, Cuba, Filipinas e islas de allende los mares. Tuvo que exiliarse a Italia en 1936, tras una revolución comunista. Transmitió sus derechos, tras la renuncia de sus hermanos mayores Alfonso y Jaime, a

 

1977 Juan III (1913-1993) su hijo, conde Barcelona, que contrajo matrimonio con Mª de las Mercedes de Borbón, vivió en el exilio en Portugal por no admitir la Dictadura del general Franco.  Transmitió sus derechos en 1977 a su hijo --nieto de Alfonso XIII—

 

1977- ?) Juan Carlos I, quien fue refrendado por el pueblo español en un referéndum democrático en 1978 como legítimo rey de España. El 23 de febrero de 1981 abortó con gran valentía como Capitán General de las Fuerzas Armadas un golpe de Estado dado por un grupo de militares encabezados por el general Milans del Bosch y el coronel Tejero de la Guardia Civil. El Consejo de Europa le concedió el Premio Carlomagno (1982), por sus esfuerzos en favor de la democratización de España y la integración europea, así como los doctorados Honoris Causa por las universidades de Cambridge y Bolonia. Se casó con Sofía, hija del rey Pablo de Grecia, de quien ha tenido a Felipe, Príncipe de Asturias.

Javier Albert Gutiérrez